Santiago Álvarez G.
En fin, ya lo voy a solucionar. Este es el texto que escribí para la ultima clase. Elegí En el Baño (2002), de Cristina Coll y el video del flashbob en el Louvre de Paris.
Pienso que lo televisivo en estos dos videos es la idea de performance o de acción única e impredecible. A partir de esta acción, algo cambiara: un estado de animo, un estado físico o una espacialidad.

En el primero, la artista hace una demostración de cómo el genero (identitario) opera como performatividad, y como esta se realiza hasta en las instancias mas intimas y cotidianas de nuestros días.
La cámara que registra la accion de Coll puede ser pensada como una mirada de influencia televisiva. Una cámara que da la sensación de estar agasapada, inquieta, que intenta no perderse de ningún detalle que pueda llegar a ocurrir.

Según el texto de Fargier, citando a Vertov, la Television es el cine más la electricidad. Dicho de otra manera: el directo y que por primera vez en la historia de las representaciones, es posible que una representación coincida con la acción que representa.

El video de la performance de Coll da esta sensación del directo, de estar viendo el momento presente de algo que dará pie a que ingrese lo inesperado.

En el caso del video del Flashmob pasa algo similar. Acá para registrar una acción (performance) se ubicaron de manera estratégica distintas cámaras para capturar algo que sucederá en un preciso instante, desde todos sus puntos de vista. A diferencia del video de Coll, hay una multiplicidad de cámaras, listas a captar desde distintos puntos de vista, los cambios de los cuerpos presentes y la especialidad del museo.

Las cámaras saben que sucederá algo que hará que un entorno no vuelva a ser igual. Se preocupan de que algo se les escape, o sea imposible de volver a capturar, puesto que toda performance es irrepetible y distinta. A diferencia del teatro, no se sabe qué pasará ni se tiene control total de la acción. El reto acá es la premeditación, (así como en la televisión en directo, noticieros, reality shows, telediarios, entrevistas) de los distintos escenarios posibles que sucederán con esta coreografía sorpresa.

Nota: El video del flashmob me hace preguntarme el por qué se pusieron en tendencia entre el 2009 y 2013, esta especie de performance altruistas colectivas #freehugs #quetengasunlindodia. Tremendo cringe, no?
(el sticker que mostré en clase lo pegué en un baño la semana pasada, este es otro)
materiales y variedades:
TP1 TRANSMISIÓN GRUPAL EN DIRECTO:
Este no es solo un talk show de la FUC
LINK AL HOTGLUE:
https://lucasz.hotglue.me/?TP%20Performance
HIPERCONCIENCIA, PRESENTE, AVISMO, SIMULTANEIDAD
AUTORETRATO
40min de preguntas
EJERCICIO NEW BOOK

Comentario acerca de Diario (parte 4) de D. Perlov (1982 -1983)

Diario de D. Perlov es ejemplo de una tendencia de documentales que, según Maria Luis Ortega, es el mas característico de finales de los 80s hasta nuestros días: el documental en primera persona. Esta variante tiene como rasgo estético la inserción de un yo discursivo que se identifica con la voz del cineasta, y que se dirige al espectador.
Se toman elementos del documental tradicional, (en donde converge una triangulación entre realidad social, cineasta y espectador), y se pone en dialogo con otras practicas audiovisuales experimentales (la utilización de material de archivo, material filmado por el propio del autor, texto sobreimpreso, música, etc).
Es así como Perlov, a modo de crónica, pone en dialogo un relato oficial sobre los sucesos políticos que incurren en su contexto, con su vida personal.

El cineasta no solo hace uso de su subjetividad para la articulación de un discurso, sino que también la resalta. Muestra cómo lo intimo es sintomático de lo publico, lo micro de lo macro, la singular de lo estructural.
Documentales como el de Perlov, se ponen en dialogo con formas de la escritura autobiográfica, el autorretrato, el diario y la autobiografía, en la medida en que estas le permiten experimentar nuevas formas de representar el mundo y sus cosas. Es acá donde podemos hacer un lazo con la idea de “sujeto enciclopédico”  de R. Bellour: un mapa ( matriz, geografía personal, estructura rizomatica), de información que constituye la cultura y en consecuencia el mismo individuo.

El documentalista en primera persona hace explícita sus intertidumbres, estrategias, y conciencia de la historia para hablar de la realidad que le rodea.
BITACORA
9 DE OCTUBRE

Usando como referencia la video-performance de C. Coll, En el baño, seria interesante filmarme poniéndome la ropa de mi personaje y arreglándome para salir. De esta manera hacer una posible introducción al relato y que el espectador saque conjeturas de quien mira y habla. Debo ponerme en búsqueda del espacio privado de mi personaje entre mi circuito social, a partir de esto, encontrar la voz de mi personaje.
Pensando el texto visto en el primer cuatrimestre: Cine del “postubo” en la era del fin de lo virtual de Giselle Beiguelman, podría hacer uno de material de archivo encontrado en YouTube y manipularlo para crear el universo de mi personaje. Podría vivir en otro pais o ser un extranjero. Buscaría videos de turistas que filmen con sus celulares calles de otros lugares en ensamblar mi voz en off, haciendo parecer que el material es propio.
El trabajo en clase donde ficcionalizamos las fotos de nuestros otres compañeres, es un buen ejercicio para retomar y pensar la confirmación de mi personaje.



12 DE NOVIEMBRE


Tomé la decisión de plantear otro dispositivo para la performance pero siguiendo con la misma linea conceptual que presenté en la primera entrega.

Si bien tengo claro el concepto del proyecto, no sabia cómo resolver el aspecto del soporte (el video en relación del espacio) ¿cómo hacer del video una experiencia misma?

Opté por corporizar distintos personajes construidos a partir de un patchwork identitario, o una mutación de personalidades construida a partir de gente allegada.




14 DE NOVIEMBRE


Contemplando que posiblemente hayan distintas piezas al unísono, concluí que el video debía ser visto con auriculares, con lo cual, haría que la experiencia de la obra sea individual.
En principio me vino en mente la performance de M. Abromovic, The Artist in present. En una relación paradigmática, la idea de un dialogo frente a frente de dos personas solas en una sola mesa. me llegó la idea entonces del jugar con el espacio y recrear un juego citas a ciegas en un restaurante.


Resolví con el juego de que el espectador se siente frente al monitor, y que se le presentan distintos pretendientes los cuales tienen pocos segundos para hacerse conocer.




El nombre de mi dominio se lo puse antes al fenomeno milei!! aclaro que no es el mismo enunciado
EJERCICIO SIMULTANEIDAD